Historia del arte:
Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos,lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.
El arte colombiano.
A partir de finales de la década de 1950, se inicia en Colombia el gran movimiento de las expresiones artísticas tales como la pintura y la escultura que hasta entonces no habían tenido el suficiente reconocimiento.

El arte colombiano.
A partir de finales de la década de 1950, se inicia en Colombia el gran movimiento de las expresiones artísticas tales como la pintura y la escultura que hasta entonces no habían tenido el suficiente reconocimiento.
Fue
entonces cuando empezaron a surgir los grandes de la pintura colombiana como
Alejandro Obregón y Fernando Botero y de la escultura, Edgar Negret y Eduardo
Ramírez Villamizar.

La
celebración de salones nacionales y premios anuales así como el apoyo de las
entidades estatales encargadas de estimular y patrocinar la creatividad y el
talento de los artistas colombianos han contribuido grandemente al desarrollo
de nuevas figuras y movimientos dentro de la plástica nacional.
Hoy, las
principales ciudades, Bogotá y Medellín en especial, cuentan con importantes
museos y galerías de arte, donde puede verse una gran parte de la obra de
Fernando Botero. El arte colombiano contemporáneo no sólo refleja la realidad
plena de humor, surrealismo y exuberancia de un país en donde muchas veces lo
real supera a la fantasía, sino también, las diferentes tendencias del arte
internacional.
La plástica colombiana habría de
desarrollarse casi en forma simultanea con el surgimiento de la corriente
llamada realismo mágico en la literatura latinoamericana cuyo
cuyo máximo exponente fue el ganador del premio nobel, Gabriel
Garcia Márquez
Sería un blog interesante sino fuera copia de otros ya existentes. La información suministrada es copia de colombiaespasión y otras páginas de internet. Debes reescribr tu tema y mejorar la apariencia del mismo.
ResponderEliminarProfe Omaira
No se hizo corrección a copia de internet. Falta presentación power point y entradas de texto propias.
ResponderEliminarProfe Omaira